Las frutas tropicales de Canarias. Ponemos rumbo a las islas occidentales

Los productos tropicales son un reclamo en cualquier plato. Las frutas tropicales de Canarias son, además de un reclamo gastronómico único y exclusivo por su delicada producción, unas auténticas joyas cercanas y accesibles.
Aquí, a orillas del Atlántico, se convive desde hace años con sabores que hasta hace bien poco nadie podría imaginar que forman parte de la herencia gastronómica que se produce en Europa. Pero sí, las frutas tropicales de Canarias son parte muy importante de la historia productora de las islas y legado comunitario. Y su desarrollo regional nos lleva por territorios y comarcas comprometidas y altamente preparadas para competir dentro del mercado, con unos productos de calidad sin precedentes.
Cierto es que la piña, el mango o el aguacate ya no son esos productos desconocidos y originales dentro de los lineales de compra. Ya forman parte activa de nuestra dieta y se incorporan de manera habitual en las propuestas de los establecimientos gastronómicos y las tendencias culinarias.
Lo verdaderamente desconocido, en el caso de estas joyas exóticas cosechadas en las islas, es su sistema de producción.
Las frutas tropicales de Canarias no son productos desconocidos. Lo verdaderamente desconocido, en el caso de estas joyas exóticas cosechadas en las islas, es su sistema de producción.
Cuando hablamos de las frutas tropicales de Canarias vemos colores intensos y nos viene a la memoria gustativa sabores vivos y penetrantes. Todo gracias a un ecosistema productivo muy especial. Que en La Palma, La Gomera y el Hierro, las islas más occidentales de Canarias, tienen una presencia e importancia de primer orden.
LOS DETALLES HACEN AÚN MÁS INTERESANTES LAS FRUTAS TROPICALES DE CANARIAS
El sector agrícola vinculado a los productos tropicales de Canarias trabaja en la conservación y desarrollo de estos productos exóticos. Y en cada fruto, ese esfuerzo y dedicación son los que aportan el verdadero valor de su sabor único y diferencial.
La piña, el mango y el aguacate producido en Canarias tienen un sabor y unas características particulares donde la calidad, el valor del territorio y el producto local, marcan la diferencia.
A través de Volcanic Xperience, se pone énfasis en dar a conocer los productos locales. Una marca del Gobierno de Canarias para ayudar a visibilizar el producto local Canario y a potenciar su consumo, especialmente entre los que nos visitan, que gestiona GMR.
De su mano, conocemos grandes historias y detalles que potencian aún más su valor.
ORIGEN Y RECORRIDO DE LA PIÑA EN EL HIERRO
El inicio de la agricultura de la piña en El Hierro, tiene mucho de proeza épica. Y varias décadas de historias y protagonistas dignas de mención.
Y es que la isla, que tiene una superficie de 268,71 km² retó a los emprendedores y emprendedoras a acondicionar un territorio volcánico limitado, rotulando zonas de malpaís con tierra vegetal. Esto supuso un notable esfuerzo que requirió llevar tierra apta para el cultivo desde las partes altas de la isla hasta el Valle de El Golfo.
El precursor de esta iniciativa fue el agricultor D. Manuel Luís Cáceres, junto a varios agricultores pioneros en el cultivo de la isla que buscaban alternativas.
En este proceso de reconversión, en el año 1978 se trajeron 70.000 plantones desde la Isla de La Palma, de la variedad Roja Española, que presentan una buena adaptación a las condiciones climáticas del Valle de El Golfo. En 1983 se trajeron 75.000 plantones de piña tropical procedentes de Venezuela, subvencionadas por el cabildo herreño.
La piña tropical de El Hierro presenta elevados valores nutritivos, con alto contenido de vitamina C y agradable sabor intenso, menos dulce que las piñas foráneas. Una cualidad muy apreciada por los paladares que buscan la autenticidad.
Tiene una excelente aceptación dentro del mercado. Lo que no sabemos cuándo la consumimos, es que la duración del cultivo es normalmente de cuatro años, recolectando en ese periodo solamente tres cosechas. Así que se trata de un producto en el que el tiempo y la dedicación que se aplica en sus cuidados, forman parte de su valor distintivo.
AGUACATE, EL ORO VERDE DE LA PALMA
La producción del aguacate en La Palma representa el 55% de la superficie cultivada en Canarias.
El aguacate, que forma parte de un “boom” gastronómico a nivel mundial, en la isla de La Palma sigue conservando su esencia como producto gourmet, donde la producción sostenible es una fortaleza de su competitividad dentro del mercado.
Hay factores como el agua, la luz, la adecuada temperatura o los nutrientes que afectan a la producción y la calidad de este producto. Estos recursos en La Palma, son un tesoro. Pero hay un valor intrínseco que lo hace aún más interesante: sus aplicaciones gastronómicas.
La versatilidad del aguacate es uno de los valores añadidos más reconocidos a nivel gastronómico.
Unas propiedades nutricionales de alto valor, su color verde brillante y su sabor rico y cremoso lo convierten en un producto extremadamente versátil.
De la mano de cocineros y cocineras, las posibilidades culinarias no tienen fin. Se trata de un producto gastronómico indispensable en las islas; por ello no deja de ser anecdótico que aproximadamente el 60% de la producción se consuma en Canarias.
EL MANGO DE LA GOMERA COMO PRODUCTO Y MARCA DE VALOR
Una de las frutas tropicales de Canarias más emblemáticas y solicitadas es el mango de La Gomera.
El mango llegó a las Islas a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Se prodigó como árbol en las huertas familiares y jardines de zonas costeras como la Villa o el sur. Con un sabor intenso, dulce, especial; su consumo cotidiano a nivel local despertó el interés de los visitantes. Y a medida que ha ido creciendo el turismo en la isla, la exportación y la apertura de nuevos mercados ha abierto todo un abanico posibilidades para esta fruta.
Un lugar de producción destacado es la zona del barranco de Chejelipe. Un entorno natural increíble donde desde hace años se trabaja por consolidar la marca “Mango de La Gomera”. Una iniciativa que parte de Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR) junto a 40 productores locales para potenciar un producto alternativo, sostenible, de alto rendimiento.
Reducir el uso de productos fitosanitarios y poner en el mercado un producto residuo 0 es uno de los principales objetivos del Mango de La Gomera como marca de producto de calidad.
En una población cada vez más preocupada por la salud, las frutas tropicales son vistas como una fuente apropiada de nutrición, variedad añadida y atractivo exótico. También su valor como producto local es baluarte de un consumo responsable. Pero hay que conocer las historias de esfuerzo y compromiso hay detrás de su producción y los retos que presenta el territorio, para entender su verdadero valor.
Las frutas tropicales de Canarias son muestra de una biodiversidad auténtica. Saber apreciar estos detalles, entender que cada pieza que consumimos cuenta la manera en que cada productor ha sabido acondicionar sus recursos a un espacio limitado, sacando lo mejor que puede ofrecer la tierra, es el primer paso para dar aún mucho más valor y sentido a la experiencia de saborearlas.
FUENTES | GMR Canarias Volcanic Xperience Canal Agrario La Palma . Jornadas del Aguacate Fondos Europeos del Gobierno de Canarias Dirección General de Fondos Comunitarios del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas Unidad Administradora del FSE (UAFSE, Ministerio de Empleo y Seguridad Social)